#ViernesDeEscritorio hoy en Huayra /Gnome 43.9 #Huayra #softwarelibre #Argentina
#ViernesDeEscritorio hoy en Huayra /Gnome 43.9 #Huayra #softwarelibre #Argentina
Reunión catorcenal del capitulo #CMXSL
Martes 15 de Abril del presente 15/04/25
20:00hrs [hora México (CDMX)]
Lugar: https://meet.cmxsl.org/NocheDDesarrollo
Reserven con antelación su tiempo/disponibilidad gente. Cada vez las sesiones incluyen mas novedades y contenido.
#FLOSS catalogue for governments etc
https://interoperable-europe.ec.europa.eu/interoperable-europe/news/eu-open-source-solutions-catalogue-now-live
¿Es difícil usar Software Libre?
Escucha la historia de la voz de sus protagonistas, en este nuevo episodio del podcast "Más allá del código"
Este episodio está dedicado al colectivo Mundo accesible el cual que apoya a las personas con discapacidad visual para formarlos en el uso de las herramientas tiflotecnologicas y el computador.
Disfruta de este y todos los episodios disponibles ingresando a nuestro canal de Youtube @cntivenezuela
¡Atención grumetes !
Si vienes a nuestro taller de creación de videojuegos este sábado, recuerda que: la entrada de la #Retrópolis es solidaria/sostenible: ¡debes traer un despojo electrónico o un alimento no-perecedero!
el acceso al Wi-Fi de la UPV está restringido y si lo necesitas nos lo tienes que pedir expresamente
Puedes enterarte bien de todo esto en nuestro artículo:
https://gnulinuxvalencia.org/2025-04-12-taller-godot-retropolis/
# objetivo: Crear linea de tiempo de la Ciencia
# proceso : Distribuir ordenada en forma alternada
# salida : Las abscisas sobre la linea horizontal son fechas
# Las ordenada son los evento
[Nuevo en el blog] Apoyar a los mentores y mentoras de rOpenSci con herramientas prácticas por @yabellini
La mentoría está en el corazón de lo que hace de rOpenSci una comunidad. Hemos desarrollado un conjunto de recursos para ayudar a los mentores y mentoras en el Programa de Campeon(e|a)s. En este post, te explicamos lo que hemos creado y te mostramos cómo estos recursos pueden ayudarte también en tu labor de mentoría.
Presentamos a Guía de Accesibilidade na Tecnoloxía
Un recurso para mellorar a inclusión no eido dixital
Hoxe, 8 abril |
10:00
En liña:
https://faladoiro.mancomun.gal/b/adm-azp-4se-rpl Pensada para profesionais e entidades TIC
#Accesibilidade #SoftwareLibre #TecnoloxíaInclusiva
Se buscan Mentores/as! Comparte tu conocimiento con futuros líderes en R
¿Tienes experiencia en desarrollo de paquetes en R y ciencia abierta? estamos buscando las personas que van guiar a los próximos Campeon(a|e)s.
Podes ser parte de la comunidad global, apoya proyectos innovadores y deja tu huella en el ecosistema de R. ¡Inscríbete!
https://ropenscilabs.github.io/ChampionsProgram/
Si te sentís identificado con algunas de estas características, te estamos buscando:
Experiencia previa en cualquiera de los siguientes campos:
- desarrollar, mantener o contribuir a cualquier paquete
- o paquete que haya pasado por la revisión de rOpenSci
- participar en el proceso de revisión de codigo
Inscripciones abiertas hasta el 30 de abril de 2025
Postulate aquí: https://ropenscilabs.github.io/ChampionsProgram/
Cuando algo te sorprende te encariñas y comienzas a hablar de aquello.
Eso me pasó con GNU Guix y hoy he dedicado un tiempito para hacer una pequeña infografía y espero seguir aportando en algo con este gran Sistema Operativo.
El diseño lo he realizado en Guix mismo con la ayuda de Inkscape y Gimp.
También he publicado un par de videos en mi canal de Peertube.
El diseño queda subido en nuestro repositorio en Codeberg, los links en el sitio web https://www.libretics.org
En los años 80 y de la mano de Richard Stallman, la Licencia Pública General (GPL) fue una herramienta disruptiva. Proponía una mirada diferente sobre la propiedad intelectual en el software al tiempo que habilitaba nuevas prácticas de colaboración y circulación del conocimiento técnico. Pero las condiciones socio-económicas y culturales han cambiado mucho desde entonces. En el panorama actual lo “abierto” no solo convive con estructuras de poder económico concentrado sino que también lo traccionan y sostienen. Entonces ¿qué papel ocupan hoy las licencias “libres” y “abiertas”?
¿Qué es (y qué fue) la GPL?La GPL surgió, impulsada por el movimiento del software libre, como respuesta al modelo del software propietario: cerrado, restrictivo, controlado por empresas. La licencia permite usar, estudiar, modificar y redistribuir el software, pero bajo una serie de condiciones (“libertades” del software): cualquier derivado debe mantenerse bajo la misma licencia. De este modo, se buscaba evitar la apropiación privada de desarrollos compartidos. La licencia establece un marco legal con cláusulas específicas. No se trata de una cesión total de derechos, sino de una estructura que condiciona el acceso para preservar la apertura y la colaboración a largo plazo.
¿Dónde estamos parados hoy?En el curso de los últimos 40 años, el software libre dejó de ser una práctica marginal para convertirse en una parte fundamental de la infraestructura digital global. Y en este proceso, las corporaciones tecnológicas aprendieron a usar —y a veces financiar— proyectos libres, integrándolos a sus propios modelos de negocio.
Hoy, muchos servicios corporativos se apoyan en componentes abiertos, pero eso no significa que respeten ni reproduzcan las condiciones de igualdad o colaboración con que fueron concebidos. El código es abierto, pero el entorno en que se lo utiliza muchas veces no lo es.
Como parte de la transformación de las formas de producción, surgieron paralelamente nuevas formas de organización: fundaciones, consorcios, iniciativas híbridas entre lo comunitario y lo empresarial. Estas estructuras ofrecen soporte legal, recursos y visibilidad, pero también suelen depender en gran parte del financiamiento de grandes empresas, que influyen en los criterios de sostenibilidad y dirección de los proyectos y exponen a los desarrollos abiertos al riesgo de quedar subordinados a agendas externas, más ligadas a la eficiencia de mercado que a la colaboración horizontal.
Producción abierta, rentabilidad cerradaComo parte del paisaje que venimos describiendo, una parte importante y mayoritaria de las personas que contribuyen activamente a proyectos de código abierto no reciben paga por su trabajo, a pesar de que muchos de esos desarrollos son esenciales para empresas multimillonarias. Es decir, existe una asimetría entre quienes producen valor y quienes lo capitalizan.
La producción distribuida de software, habilitada por licencias como la GPL, permite innovar colectivamente, pero también abarata costos para actores con capacidad de transformar ese trabajo en ingresos. Esto pone en tensión el sentido original de muchas iniciativas abiertas, que no fueron pensadas para alimentar plataformas cerradas o modelos de concentración económica.
¿Y entonces… qué hacemos?En este escenario, los proyectos y comunidades de software libre enfrentan un desafío urgente: cómo sostenerse sin perder autonomía, sin depender exclusivamente del voluntarismo ni quedar atrapados en lógicas corporativas. Muchos proyectos clave (incluidos aquellos que sostienen parte de Internet) funcionan gracias al tiempo y el trabajo no remunerado de personas que colaboran por compromiso, interés o necesidad, sin garantías de continuidad. En paralelo, la financiación directa por parte de personas usuarias o comunidades es inestable y no siempre alcanza para cubrir los costos de desarrollo, mantenimiento y seguridad.
Entonces, ¿cómo se protege y sostiene un bien común digital en un entorno marcado por lógicas de mercado? ¿Es suficiente con tener una licencia clara y restrictiva, como la GPL, para preservar la colaboración abierta? ¿O necesitamos pensar nuevas herramientas institucionales, legales y comunitarias para que esa apertura no termine siendo cooptada?
El problema, ciertamente, no es solo técnico ni jurídico, sino también cultural y organizativo. Las licencias son marcos legales, pero no alcanzan por sí solas si no hay personas dispuestas a sostener una práctica colectiva, a discutir cómo se toman decisiones, cómo se distribuyen los recursos, cómo se cuidan los proyectos a largo plazo.
Quizás sea hora de pensar nuevas estrategias: más allá de las licencias, más allá del entusiasmo por lo abierto. Estrategias colectivas que no solo regulen el acceso al conocimiento, sino también su sostenibilidad, su dirección y su sentido.
# contexto: Es generalizar la creación de azulejos
# objetivo: Calcular los centros de los azulejos
# entrada : Numero de azulejos ancho
# Numero de azulejos alto
#RStats #SoftwareLibre Software Libre #Flisol Costa Rica #Lecheria #Anzoategui
¡Estamos encantados de abrir la convocatoria para la segunda cohorte de Campeones y Mentores para el rOpenSci Champions Program
!
El programa tiene como objetivo identificar, reconocer y recompensar a los líderes emergentes dentro de una comunidad.
Información sobre elegibilidad, calendario, plan de estudios, proceso de solicitud, etc. en https://ropenscilabs.github.io/ChampionsProgram/
¡Presenta tu candidatura antes del 30 de abril de 2025!
Delta Chat es demasiado buena
https://fediverse.tv/videos/watch/21b54e75-f8ae-4a61-919c-a7d264f67b57