Los juegos tradicionales son dinámicas importantes para reforzar el vínculo entre el ser humano y su entorno, mejorando los lazos de hermandad, convivencia, solidaridad y reciprocidad entre los miembros de la comunidad.
Entre los pueblos indígenas de Sudamérica también sirve para la circulación de saberes. Por ejemplo, entre los yukpa de la Sierra de Perijá, al juego del cordel se le conoce como shakü
1/
Varias versiones del mito que cuenta el origen del shakü coinciden en que fue el aprendizaje de una mujer devuelta de la tierra de los muertos. Siguiendo los principios de la cosmología yukpa, un saber importante para los muertos también lo es para los vivos. Quisiera profundizar en algún momento sobre esto por aquí.
En todo caso, cuando uno muere, una de las pruebas para llegar a la comunidad de los muertos es saber hacer alguna figura y explicar su significado.
2/
El juego funciona como un mecanismo nemotécnico para transmisión de saberes sobre la biodiversidad, ya que entre las más de 100 figuras que se comparten entre los niños y niñas, muchas son partes de animales o plantas.
Por ejemplo, los compañeritos de este hilo están haciendo la boca del tigre (yisho yiponta), pero hay muchas otras figuras, como la huella del pecarí o la boca de zamuro.
3/
Otras figuras son más aritméticas, como "el 15", que es un shakü intrincado con 15 vertices. Y así está el 18, el 20. (Tengo una foto en mis archivos, después debería subirla)
Es una forma de ejercitar la geometría que entusiasma mucho a lxs jovenes.
4/
Es un juego extendido por el mundo y la amazonía, sin duda. Aqui un documento visual de 1911 del pueblo pemón (de la familia lingüística caribe, como el yukpa). En el minuto 6:25 se puede ver como juegan al cordel.
https://www.youtube.com/watch?v=frvlMiHxvQ0&t=385
5/
Todo esto me recuerda a una cita de Donna Haraway sobre el juego del cordel, en otro contexto distinto pero que resuena muy bien con lo que estuve pensando: "Al igual que en este juego, el encuentro con otras criaturas implica estar anudados y entrelazados entre sí, es una forma colaborativa y dinámica de establecer relaciones con otros, de habitar y pensar el mundo cuestionando el excepcionalismo humano"
6/6